Argumentos UE

¿Qué hace Europa por mí? 5 argumentos para defender la utilidad de la UE

Los españoles, y el resto de europeos, tienen poco interés en las instituciones europeas y valoran tímidamente las medidas que ha adoptado la Unión Europea (UE) en estos últimos 5 años; como las vacunas contra la covid-19, el pacto verde, la ayuda a Ucrania o la primera Ley de Inteligencia Artificial del mundo. No obstante, tienen intención de ir a votar el 9 de junio. Según el Barómetro del Real Instituto Elcano (BRIE), el 70% de los españoles tienen pensado ir a votar, aunque solo el 30% conoce quién es Úrsula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea (CE).

Por ello, es importante explicar cuáles son los efectos concretos que tienen las medidas adoptadas por la Unión Europea (Comisión Europea, Parlamento Europeo y Estados miembros). Europa promulga leyes y alcanza acuerdos en el Parlamento Europeo (PE), aunque esos logros muchas veces quedan en segundo plano en los medios de comunicación y en los parlamentos nacionales. De este modo, a continuación se van a exponer algunas leyes o medidas adoptadas por las instituciones europeas que se pueden considerar objetivamente importantes:

Apoyo a la juventud europea

En palabras de la UE, esta institución proporciona recursos a los jóvenes en los ámbitos de educación, empleo e integración en la sociedad. Y estos recursos ofrecidos se aprecian claramente en las oportunidades de movilidad creadas para que los jóvenes estudien o trabajen en otros Estados miembros sin ninguna restricción burocrática. Destacan los programas Erasmus + y Cuerpo Europeo de Solidaridad, que facilitan la adquisición de conocimientos, experiencias, habilidades y un sentimiento de identidad europea que, entre otras cosas, refuerzan sus opciones de encontrar un empleo en el futuro. Cabe destacar que los jóvenes británicos, desde que se formalizara el Brexit en 2021, no pueden realizar el programa Erasmus +.

Reacción coordinada ante la pandemia de la Covid-19

Los Veintisiete colaboraron entre sí para garantizar una vacuna gratuita y segura para todos los ciudadanos de la Unión en tiempo récord. En paralelo, se implementó una estrategia de recuperación tras la pandemia bajo el título NextGenerationEU. Este instrumento, dotado con 800.000 millones de euros, tiene como objetivo impulsar las lastradas economías europeas a causa del coronavirus mediante una transición sostenible, digital y laboral. En concreto, el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia proporciona fondos a cada país de la UE para que acometa reformas políticas de modernización económica.

Ayudar a Ucrania

La UE lleva más de dos años tratando de encontrar fórmulas para ayudar a Ucrania a nivel económico y armamentístico en su resistencia ante la invasión de la Rusia presidida por Vladímir Putin. Los 27 han aportado 85.000 millones de euros en ayuda financiera, militar y humanística.

Esta cuantía ha permitido pagar salarios, pensiones y la restauración de infraestructuras críticas -hospitales, escuelas, carreteras y sistemas de energía- destruidas por los ataques rusos. Asimismo, aunque hay una corriente de pensamiento -autodenominada pacifista- contraria a dotar al país presidido por Zelenski con armamento, se ha respaldado a Ucrania con tanques y sistemas de defensa antiaérea.

Por último, 4’2 millones de ucranianos (datos de noviembre de 2023) se benefician del sistema de protección temporal europeo, lo que permite la entrada y permanencia de refugiados ucranianos en los países de la UE.

Pacto verde europeo

En este ámbito, el único hecho específico a nivel de la UE es la adopción del Pacto Verde Europeo, que aún se tiene que desarrollar. Hay muchas promesas para combatir el cambio climático que aún se deben ejecutar, pero las buenas historias se empiezan por el principio. En primer lugar, reducir las emisiones netas de Gases de Efecto Invernadero hasta lograr la neutralidad climática en 2050. Este objetivo se logra con la reducción de emisiones de combustibles fósiles y la adopción de energías alternativas. La UE ha propuesto aumentar la cuota de renovables hasta el 42,5% en 2030, que a día de hoy solo representan el 23% del total de consumo energético. Los Estados miembros y sus respectivas empresas deben poner de su parte para alcanzar estos objetivos e impulsar las energías renovables.

Plan migratorio

Tras muchos años de vacío legal en el marco legislativo europeo sobre migración, donde los países sureños, debido a su ubicación geográfica, se encargaban de gran parte de la gestión de la entrada de migrantes; en esta legislatura se ha aprobado en el Parlamento Europeo la Ley de Migración y Asilo. Este reglamento deja insatisfechos a muchos, puesto que su principal novedad es que los Estados miembros podrán elegir entre acoger a los solicitantes de asilo o realizar contribuciones financieras en solidaridad con los países que acogen a un gran número. Sin embargo, es una buena noticia que por fin exista un marco legal y que se empiece a orientar el debate a la doble importancia de la migración en Europa. Por un lado, para garantizar a los ciudadanos que provienen de países económicamente paupérrimos o en guerra un futuro más próspero. Por otro lado, para conseguir mano de obra cualificada que compense el envejecimiento de la población europea.

Estas leyes y medidas que se han detallado tienen algo en común: sin la existencia de la UE no se hubieran podido llevar a cabo. Además, a modo de conclusión, en el albergue de Berlín, Jamie, el chico escocés al que le entendía la mitad de lo que decía, me confesó que ahora es muy difícil para sus compatriotas y para él algunas cosas que nosotros, los ciudadanos de la UE, damos por garantizado. Debido al Brexit, no puede optar al billete interrail continental (por tanto paga más), su visado tiene un límite de tiempo… Y todo esto a pesar de que Escocia votó no en el Brexit.