Victoria amarga del europeísmo, derrota dulce de la ultraderecha
Las elecciones europeas de 2024 ya son historia y el aumento del euroescepticismo una realidad, aunque los europeístas hayan logrado una victoria amarga. Ayer concluyó uno de los procesos electorales más grandes del mundo, en el que 370 millones de personas estaban llamadas a las urnas. Los periódicos, radios y televisiones nos han contado ya las noticias que se extraen de los resultados a nivel nacional y continental. Por ello, en este breve artículo, voy a señalar algunas de las claves del 9J y a resumir los resultados.
El Partido Popular Europeo gana y la Gran Coalición resiste
El PPE ha ganado holgadamente los comicios, por lo que la actual presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, tiene muchas opciones de revalidar su cargo. A pesar del crecimiento de la ultraderecha, el europeísmo seguirá prevaleciendo en el Parlamento Europeo (PE). Populares, socialdemócratas, liberales y verdes seguirán teniendo mayoría. En principio, se continuará con la línea política en defensa de la sostenibilidad ambiental, el apoyo a Ucrania y los valores europeos tradicionales de libertad y solidaridad. No obstante, aún hay muchas formaciones de distintas ideologías que no tienen asignada una familia política (101 eurodiputados), aunque se descarta que, una vez tengan asignado un grupo, los europeístas pierdan la mayoría.

La ultraderecha crece en los países fundadores de la UE
Como pronosticaban todas las encuestas, la ultraderecha euroescéptica e incluso eurófoba -dividida entre Conservadores y Reformistas, e Identidad y Democracia– se convierte en una fuerza cada vez más importante en el hemiciclo. En algunos países poderosos de la UE han conseguido resultados históricos. Han ganado en Francia e Italia y son segunda fuerza en Alemania. En este enlace puedes comprobar todos los resultados según el país.
España, la criptonita del euroescepticismo
El PP gana las elecciones europeas en España con 22 eurodiputados, dos escaños más que el PSOE. A años luz de ellos, la ultraderecha de Vox con 6. La gran sorpresa es la desconocida agrupación de electores ‘Se acabó la fiesta’ que se define como ‘antipartidista’ y que carece de un programa electoral al uso. Esta nueva fuerza ha conseguido la misma representación en el PE que Sumar (3 escaños).
Participación similar a 2019
El dato oficial de participación aún no está confirmado. Sin embargo, fuentes de la UE vaticinan que la participación va a ser similar a la de 2019, un poco inferior al 51% y, por tanto, examen aprobado. En España, la participación ha bajado hasta el 49%. El 60% que se alcanzó en los anteriores comicios fue un porcentaje de participación especialmente alto porque coincidió con las elecciones autonómicas y municipales.
Para ‘Generación Z y las Elecciones Europeas‘ lo más importante de estas elecciones es la participación de los jóvenes, de la Generación Z. Los datos de participación de esta franja de edad saldrán en las próximas semanas. Entonces, se podrá realizar un análisis más profundo -incluido el podcast– sobre la implicación de los jóvenes en las elecciones europeas, las causas de su desafección política y qué más acciones se pueden realizar para sumarlos a la causa.
Publicar comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.