Entrevista: Eva Poptcheva, política española

Eva Poptcheva: «Los jóvenes ven las ventajas de la UE como algo ya dado»

Eva Poptcheva (Bulgaria, 1979) es una política española que lleva trabajando más de 10 años en el Parlamento Europeo. Desde 2022, como europarlamentaria en representación de los liberales (Renew Europa), y ahora se presenta a las elecciones del 9 de junio por las listas del Partido Popular. En estos días intensos de precampaña electoral ha encontrado un hueco para atenderme y reflexionar acerca de la importancia de la Unión Europea (UE), la participación política de los jóvenes y sobre qué más se puede hacer para atraerlos y convencerlos para que se impliquen en los comicios que están a la vuelta de la esquina.

Sostiene que Europa es oportunidad y protección, pero que desde la política y los medios de comunicación se debe hacer más pedagogía sobre sus funciones. Además, destaca que quizá nos hemos acostumbrado a los beneficios de la UE, por lo que ya no la valoramos tanto. Por cierto, sabe seis idiomas: español, catalán, búlgaro, francés, inglés y alemán. Hicimos un sorteo puro para ver en qué idioma hacíamos la entrevista y, curiosamente, tocó en español…

La campaña electoral para las elecciones europeas está a punto de comenzar, ¿pero cómo es su día a día actualmente en el Parlamento Europeo?

El Parlamento Europeo (PE) es colegislador, trabaja de forma conjunta con los gobiernos de los Estados miembros del PE. Por lo tanto, normalmente tenemos una agenda muy legislativa. En mi caso, he llevado en esta legislatura muchísima legislación como vicepresidenta y miembro de la Comisión de Estudios Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo. También, he realizado muchas entrevistas con periodistas. La labor de divulgación también es muy importante. Por otra parte, colaboro con organizaciones juveniles. Que por mi edad (44), que todavía no es tan elevada, me suelen invitar a participar en esos eventos. Lo agradezco mucho, echo de menos el contacto diario con los estudiantes. Ahora, en campaña electoral, es diferente: hay más actos de partido. Sobre todo en España. Los eurodiputados nos pasamos mucho tiempo en los trenes, en los aviones y en los coches porque solemos movernos mucho entre Bruselas, Estrasburgo y España.

¿En qué consiste su labor como Vicepresidenta de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo?

Es una de las comisiones parlamentarias más importantes del PE. Lleva muchísima legislación. Porque en esta legislatura y sobre todo en la próxima, en la Unión Europea (UE) vamos a tener entre manos la cuestión de la competitividad económica de la UE y de los países de la Unión. Esto se debe a que hemos perdido muchísima competitividad en comparación con nuestros competidores principales, Estados Unidos y China. Así que es una comisión parlamentaria muy interesante. También soy miembro del grupo de trabajo del Parlamento Europeo sobre los Fondos de Recuperación, los fondos Next Generation EU.

Vamos con los jóvenes, ¿qué acciones concretas haría para atraer el voto joven?

La UE funciona como cualquier Estado. La estructura es calcada a la de cualquier país, con su poder legislativo (Parlamento Europeo) y poder ejecutivo (Comisión Europea). Yo creo que esta distancia que la gente a veces siente es porque se les está diciendo que es algo muy complicado y que no se puede entender. Lo primero, que la sociedad entienda muy bien cómo funciona la Unión Europea, que no es nada complicado. Después, es importante entender también qué es lo que se hace a nivel político: se toman todas las decisiones de calado, lo que yo llamo siempre la política de verdad y no el politiqueo. Por eso a mí me gusta tanto ser eurodiputada, porque allí hacemos política de verdad. Allí hay cosas que importan realmente y que tienen relevancia para la vida de la gente. Por otra parte, aquí hago siempre una llamada a los periodistas y a las élites políticas nacionales, que deben ser muy pedagógicos a la hora de explicar la Unión Europea. Se está jugando mucho con esto de decir que la Unión Europea es algo muy complejo, que no se puede entender…

¿Puede poner algún ejemplo de política de verdad?

La transición verde, la transición digital, la necesidad de tener una educación para los jóvenes y una formación profesional que se adapte a las necesidades del mercado laboral. Por ejemplo, cómo vamos a pagar la transición verde y la transición digital, para la que vamos a necesitar unas inversiones muy importantes, tanto públicas como privadas. Por ejemplo, muchísimos programas para los jóvenes que se están utilizando como Erasmus Plus o Discovery Youth, que es un programa de movilidad europea para jóvenes de 18 años o menos. Hay muchos programas de intercambio de prácticas, voluntariado de estudios… También estamos trabajando en el PE para que no se abuse de las prácticas y que sean remuneradas. El tema del acceso a la vivienda, el acceso a educación de calidad, las oportunidades laborales; que los Estados miembros flexibilicen el mercado laboral, porque es muy complicado para los jóvenes entrar al mercado laboral. Todas estas cuestiones es donde la Unión Europea legisla o, si no legisla, coordina a los Estados miembros. Por lo tanto, las políticas de calado se hacen en la Unión Europea.

¿Cómo le explicaría a un joven que siente la Unión Europea muy lejana que debe ir a votar el 9 de mayo?

Esta desafección tiene que ver, quizá, con el hecho de que, muchas de las ventajas de la UE, los jóvenes las ven como una cosa ya dada, normal. Ya se da por sentada la movilidad, coger el coche, cruzar una frontera y llegar a Francia, Portugal o a cualquier país de la UE sin control en las fronteras, sin necesidad de ningún tipo de burocracia, de visas, etc. No solamente el viajar, sino también la posibilidad de ir a estudiar o de buscar trabajo en otro país de la Unión Europea. Son cosas que ya las vemos como algo natural, normal y quizás no las valoramos tanto.

Por otro lado, es una garantía de que, incluso si en nuestros países se producen ciertas derivas que pueden ser autoritarias, vamos a tener ahí a la Unión Europea, que será un baluarte, un garante de que estas tendencias autoritarias o ataques al Estado de Derecho no se perpetúen. Siempre que hablo con gente joven, les pregunto, ¿qué es lo más importante para vosotros? Y muchas veces me dicen que les preocupa la transición verde, los derechos humanos, las dos guerras que tenemos muy cerca de nosotros, las oportunidades laborales… Y yo siempre les explico que precisamente estos son los temas que se tratan en la Unión Europea. Yo les digo que si les interesan estos temas, hay que votar en las elecciones al Parlamento Europeo, porque son los temas que precisamente vamos a trabajar ahí.

El 35% de los jóvenes españoles, según una encuesta de Talento para el Futuro y Poletika, dice no sentirse representados por la UE. ¿Cuáles cree que son las causas de este sentimiento de lejanía?

Si nos parece importante votar en las elecciones nacionales, al Congreso de los Diputados, pues aún más con más razón nos tendría que interesar ir a votar a las elecciones al Parlamento Europeo. Porque precisamente ahí es donde se cuece gran parte de la legislación que después, de alguna u otra manera, se aplicará también aquí en España y que tiene una relevancia muy directa sobre la vida cotidiana. El otro día estábamos analizando, por ejemplo, el pago instantáneo, que aquí en España se conoce como Bizum. Pero el Bizum no existe en todos los países de la Unión Europea. Por lo tanto, son cosas que son muy importantes para cualquier ciudadano, también para las empresas y, por lo tanto, yo creo que lo más importante es que la gente entienda la importancia de todo esto y, si es importante, pues hay que votar, porque, como decíamos, si nosotros no votamos, si vosotros no votáis, otros van a votar. Yo creo que tenemos que ser unos ciudadanos informados e interesados para que esta democracia representativa funcione de una manera eficaz.

Ahora, le voy a pedir un poco de autocrítica. ¿Qué más se puede hacer desde las instituciones europeas para atraer a los jóvenes?

Un primer paso sería no hablar con estas palabras tan tecnócratas. El famoso bruselés. En mi equipo, les tengo prohibido utilizar abreviaturas. Mucha gente las utiliza para parecer más, como si supieran más, como si fueran más expertos. Yo, a veces, aunque sé lo que significa, pregunto. Y no te puedes imaginar cuántas veces me encuentro que la persona que utiliza la abreviatura no es capaz de decirme qué significa.

Después, las redes sociales. Muchos de los eurodiputados siempre dicen que no se puede comunicar sobre política europea en las redes sociales porque dicen que es muy complejo… Pues yo no estoy de acuerdo. Yo creo que se puede comunicar sobre todo. Y si no lo puedes comunicar, algo va mal. Si no puedes comunicar una política pública, entonces algo falla. Yo creo que tenemos que ser, como políticos, muy pedagógicos, muy abiertos y poco técnicos a la hora de hablar de estos temas. Hago vídeos, por ejemplo, donde explico a veces en TikTok temas sobre los que legislo. Y sinceramente te digo que la respuesta de los ciudadanos, sobre todo de los jóvenes, es muy positiva. Es decir, no tratemos a la gente como si fuera tonta. La gente entiende muchísimas cosas, pero claro, es que tienes que tener las ganas y la vocación de explicarlas y de no tener miedo a los comentarios y a las reacciones. Yo creo que esto es algo muy importante y no solamente lo tiene que hacer el Parlamento Europeo como institución, que lo está intentando, también los eurodiputados. El Parlamento Europeo como institución tiene su comunicación y lo hace muy bien, pero tiene poca entrada en los medios de comunicación nacionales. No tenemos un espacio de comunicación europeo, falta visibilidad. Si tú no entras en los medios de comunicación nacionales, no existes.

Los eurodiputados, al ser caras visibles, tienen más penetración en los medios de comunicación. 

La verdad es que aún así cuesta bastante. Yo he tenido la suerte, pero bueno, también porque lo he buscado, que publico muchos artículos en prensa y participo en debates en las televisiones… Pero, en general, por parte de los medios de comunicación, hay relativamente poco interés hacia los eurodiputados. Pero creo que esto está cambiando. Lo noto, por ejemplo, con los temas económicos. Los periodistas que escriben sobre temas económicos, se dan cuenta de que es imposible tratar un asunto económico sin la perspectiva europea. 

Yo, a modo de experimento, he mostrado a jóvenes universitarios de la Universidad Autónoma el vídeo que ha lanzado el Parlamento Europeo sobre los abuelos que le cuentan a sus nietos la importancia de votar y de defender la democracia. Puedo confirmar que, a la mayoría, el vídeo les remueve y les llega, pero lo complicado es que, a pesar de las redes sociales, los jóvenes lleguen a ver ese vídeo y por tanto se motiven para votar.

Exacto, yo creo que es un problema que no llega necesariamente a la gente en general. El otro día estuve en Madrid y me pareció una fantástica idea, supongo que de la Comunidad de Madrid, que habían puesto unos carteles por todas las calles que anunciaban: 9 de mayo, día de Europa. El otro cartel, justo al lado, ponía: 9 de junio elecciones al Parlamento Europeo. Por lo menos, hay que hacer campaña para que la gente sea consciente de que va a haber elecciones. La política nacional se tiene que empezar a tomar en serio la Unión Europea. Hasta que esto no suceda, pues te digo sinceramente, es complicado. Pero yo también insisto mucho en que con la nueva generación de periodistas y de políticos que van saliendo, esto va a ir cambiando.

Si tuvieras que hacer un discurso para defender la Unión Europea y su importancia, ¿cuáles serían sus puntos clave?

Europa es oportunidad y es protección. Porque la Unión Europea nos ofrece muchísimas oportunidades, quizás pensando más en el plano económico, es un garante para nuestro crecimiento económico en este mundo tan global. Por otra parte, nos protege contra muchísimas amenazas. Sé que hoy en día mucha gente se siente bastante desprotegida, tenemos guerras, como decía antes, muy cerca de nuestras fronteras, pero hay que pensar que hace mucho frío fuera de la Unión Europea. No olvidemos que hay muchos países que están en la puertas de la Unión Europea y que les gustaría entrar en la UE, pero que todavía no cumplen las condiciones. Por algo será que tantos países quieren entrar a la Unión Europea. Yo creo que tenemos que pensar más en esto, que la Unión Europea nos ofrece oportunidades y protección.